Gobierno elimina nuevos cuellos de botella para impulsar el desarrollo productivo y facilitar trámites ciudadanos
- Bajo la iniciativa Le Dejamos Trabajar, a la fecha se han eliminado un total de 177 trabas tramitológicas.
A partir de ahora, las empresas virtuales inscritas como micro o pequeñas empresas ante el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), no estarán obligadas a gestionar el Permiso Sanitario de Funcionamiento, lo que reduce tiempos, costos y trámites, y reconoce la evolución de los modelos de negocio en un entorno cada vez más digital.
Esta medida beneficia a aquellos emprendimientos que no requieren oficinas físicas, bodegas u otros espacios de atención al público, y que desarrollan sus actividades de forma digital.
Este avance forma parte de la iniciativa “Le Dejamos Trabajar” del MEIC, cuyo objetivo es identificar y eliminar cuellos de botella que afectan el desarrollo económico, la inversión, la generación de empleo y el acceso ágil a servicios y lo que busca es facilitar el entorno para que la ciudadanía y el sector productivo puedan operar con mayor eficiencia.
“Con esta actualización, ya sumamos 177 cuellos de botella eliminados desde el inicio de la iniciativa Le Dejamos Trabajar. Esto demuestra que cuando el Estado escucha, articula y actúa, se pueden lograr avances concretos en favor de la gente y de quienes generan empleo ”, afirmó Patricia Rojas Morales, ministra de Economía, Industria y Comercio.

A continuación, se detallan los seis trámites eliminados que impactaban directamente al sector productivo:
Traba eliminada | Solución implementada |
Solicitud de permiso sanitario de funcionamiento a pymes virtuales: | Mediante la reforma al Reglamento General para Permisos Sanitarios de Funcionamiento, Permisos de Habilitación y Autorización para Eventos Temporales de Concentración Masiva de Personas, Otorgados por el Ministerio de Salud, se eliminó la obligación del permiso sanitario de funcionamiento para las empresas virtuales, inscritas como micro y pequeñas empresas ante el MEIC, que desarrollen su actividad económica sin requerir una instalación de bodega u oficina fija y un sitio de trabajo permanente para la atención de proveedores o clientes. |
Horario de recepción de documentos en la Plataforma Ventanilla Digital del Registro Nacional de la Propiedad (RNP), es de 6:00 a.m. a 5:00 p.m. de lunes a viernes, y consecuentemente después de esa hora no se pueden subir los documentos. | A partir del 10 de abril de 2025, se amplió cinco horas la presentación de Ventanilla Digital. El horario fue regulado mediante la Circular DGL-002-2025 y publicado en los medios oficiales que dispone la Imprenta Nacional y en redes sociales de la institución. |
Plazo de validación de la información en las certificaciones digitales que emite el Registro Nacional, es de 15 días. | Se incorporó el Sello Electrónico Institucional a las certificaciones digitales, por lo que ya no es necesario confrontarlas con el portal del Registro Nacional. |
Falta de estandarización en el SICOP en las plantillas para requisitos comunes en procesos de contratación pública. | Mediante la circular MH-DCoP-CIR-0010-2025 de marzo de 2025, la Dirección de Compras Públicas, instruyó a las instituciones a utilizar los formularios estandarizados que se encuentran en el Sistema Integrado Compras Públicas (SICOP). Esta disposición complementa la circular MH-DCop-CIR-0031-2024 del 5 de abril de 2024, que establece el “Uso obligatorio de los módulos del SICOP”. |
Restricción para poder acceder a fondos no reembolsables de desarrollo empresarial, únicamente dos veces en un plazo máximo de cinco años, lo que impide que PYMES que eventualmente requieran un apoyo extra para consolidarse, logren ese objetivo. | El 10 de julio de 2025 se envió a la Junta Directiva del Banco Popular la nota CARTA-MEIC-VMi-0246-2025, con la propuesta de reforma al Reglamento Operativo del FODEMIPYME (artículo 50), para que se lea: “La Unidad Técnica del FODEMIPYME podrá analizar la gestión de hasta dos proyectos adicionales en las áreas estipuladas en dicha ley, dentro del mismo período de cinco años, para emprendimientos o MIPYMES viables y generadoras de empleo, que demuestren avances en su desarrollo, crecimiento, generación de conocimiento, innovación o perfeccionamiento de tecnologías existentes.” |
Desactualización de los reglamentos técnicos 25985-MEIC-MTSS y 25986-MEIC-MTSS | Por el alcance de la iniciativa Le Dejamos Trabajar, la solución requerida por la entidad que señaló este cuello se delimitó a la reactivación de los grupo de trabajo para la actualización de los reglamento, esa labor ya se realizó con la conformación de la mesa de trabajo que reúne a las instituciones públicas y cámara privada relacionadas, y se elaboró el plan de trabajo para concluir con la actualización de los reglamentos. |
Asimismo, se eliminaron tres trámites que afectaban a la ciudadanía en general, lo que mejora la experiencia de los usuarios al reducir pasos innecesarios, requerimientos presenciales o duplicidades en sus gestiones cotidianas:
Traba eliminada | Solución implementada |
El proceso para obtener el certificado de firma digital, requiere la presencia física de la persona solicitante. | Se reformó el Reglamento a la Ley 8454, habilitando la posibilidad de gestionar de manera remota la obtención del certificado de firma digital. |
Existencia de facturaciones basadas en estimaciones por falta de lecturas efectivas de los servicios. El índice de micro medición efectiva nacional corresponde un 94.24%. | Se alcanzó una micro medición efectiva del 95.32%, asimismo, se superó la meta de sustitución de hidrómetros, al 31 de enero 2025 se cambiaron 197.963 hidrómetros. |
Falta de comunicación oportuna de las suspensiones de los servicios. | Se conformó el equipo de trabajo del Centro Técnico Integrado (CTI), con la participación de las áreas de Servicio al Cliente GAM, Línea 800, UEN Producción y Distribución, Macrozona Este y Macrozona Oeste. Se optimizó la herramienta Microsoft Lists, implementándola en enero de 2025 como plan piloto en la Subgerencia de Gestión de Sistemas GAM. Además, se mejoró la aplicación “Servicios AyA”, incorporando una funcionalidad que permite alertar y comunicar a los usuarios, de manera proactiva, sobre las suspensiones del servicio por desabastecimiento a nivel nacional. Se establecieron los canales de comunicación para estas notificaciones, mediante el servicio de la Línea 800 REPORTE. Se elaboró y aprobó la instrucción de trabajo «COM-73-02-I16 – Gestión de reportes por afectación en la prestación del servicio», dentro del Sistema de Gestión de Calidad Institucional, con el objetivo de estandarizar el uso de la herramienta. |
La selección de los trámites eliminados se basa en los aportes de organizaciones del sector productivo, quienes identificaron procesos que entorpecían la operación de las empresas. Estos insumos fueron evaluados en conjunto con diversas instituciones públicas, permitiendo implementar mejoras puntuales con impacto directo sobre la ciudadanía y el sector productivo.
El MEIC dará seguimiento a la implementación de mejoras por parte de las instituciones públicas, en coordinación con los sectores productivos, con el fin de seguir eliminando obstáculos innecesarios y promover un entorno más dinámico y eficiente.
Para más información sobre los avances registrados, puede ingresar a: www.meic.go.cr o https://www.meic.go.cr/transparencia/mejora-regulatoria/le-dejamos-trabajar/
La ministra de Economía, industria y Comercio (MEIC), Patricia Rojas Morales, con los detalles.